| A |
| Nacho Abad |
› Las almohadas desnudas |
|
| César Aira |
› Tal como yo lo veo |
| › Vivir entre libros, mi vocación |
| › Un discurso breve |
|
| J. Albacete |
› No deja de ser una paradoja |
|
| María Alcantarilla |
› Íngrid |
|
| Pedro Almodóvar |
› El mundo, y su loca algarabía |
|
| Anonymous |
› Esta bruma insensata [That Mindless Mist] |
|
| Carmen Anula Castells |
› De cómo EVM se las compuso en Kassel |
|
| Fernando Aramburu |
› Mac el modificador |
|
| Javier Argüello |
› Explorar en el abismo |
|
| Paul Auster |
› Speech of Prince of Asturias Awards, Letters 2006 |
| › Notas de un cuaderno de ejercicios (1967) |
|
| Javier Avilés |
› De la periferia al borde del abismo |
| › Lost Highway, de David Lynch (Una interpretación metacinematográfica) |
| › Apocalypse Now - Full Metal Jacket |
| › Los Snopes, Yoknapatawpha |
| › Amalia |
| › Sujeto |
| › Fragmento de un “trabajo en proceso” detenido |
|
| Nicolas Azalbert |
› Entrevista a Vila-Matas en Cahiers du Cinema |
|
| Nuria Azancot |
› Entrevista en El Cultural |
|
| Mario Aznar Pérez |
› Resonancias de la ficción: Una lectura post-política de El fiord, de
OsvaldoLamborghini |
| B |
| Andrea Bajani |
› Un futuro da Novecento |
| › Trapezisti kafkiani sull’orlo del nulla |
| › Mostrarsi, un piccolo libro di Andrea Canobbio |
| › Per anni Franz Kafka |
| › Quando gli chiesero di scrivere un’orazione funebre |
| › Vila-Matas: L’hotel como teatro perfetto |
| › Fuera de la frase sólo existe el abismo |
|
| Victor Balcells Matas |
› Homenaje a Ionesco |
| › Vidas minúsculas (6) |
|
| Jordi Balló |
› La insistencia |
|
| Ernesto Baltar |
› El manual de Alejandro Rossi: relato de un descubrimiento |
| › Los Diarios de Iñaki Uriarte |
|
| Anna Banfi |
› Parole malgrado tutto |
| › Filo sottile che separa l’uomo dall’abisso |
|
| John Banville |
› Fragmentos del diario personal |
|
| Julio Baquero Cruz |
› Airy Nothing |
| › Rue de Marseille |
|
| Roland Barthes |
› La muerte del autor |
|
| Juan José Becerra |
› Se acabó la fiesta (llegaron los escritores) |
| › Cuando la sabiduría es la locura |
|
| Borja Bergareche |
› Manet en Londres |
|
| Urbano Bettencourt |
› Desde a cidade nervosa |
| › O Guardador de Freiras |
| › O leitor que se perdeu entre os leitores de nuvens |
|
| Maurice Blanchot |
› La mirada de Orfeo |
|
| Túa Blesa |
› “Palabras tuyas y palabras de otros, 1” |
| › “Palabras tuyas y palabras de otros, 2” |
| › “Palabras tuyas y palabras de otros, 3” |
› Bartleby y Compañía, algunas fechas y un método de composición
de Marcelo |
|
| Eduardo Boix |
› La vida al otro lado |
|
| Roberto Bolaño |
› Poema para EVM |
| › Consejos sobre el arte de escribir cuentos |
| › “Enrique Martin” (from Last Evenings on Earth) |
|
| Pedro Bosqued |
› La rebelión del desvelo (Sobre El estilo de los elementos, de
Rodrigo Fresán) |
|
| Emmanuel Bouju |
› En finir avec les théories de la fin (par la vertu d’EV-M) |
| › Pour une histoire secrète du roman contemporain : 2666 de R. Bolaño |
| › Et s’il était un Indien ? Géographies amérikaines d’E. Vila-Matas |
| › Histoires et géographies |
| › Après quoi Rien à dire. Délibération de Barthes et réponse de Kafka |
|
| Michel Braudeau |
› Un manteau rouge |
|
| José María Brindisi |
› El fracasista |
|
| Roberto Brodsky |
› Crónica de un hombre enfermo de literatura |
| › Escribir |
| › Amistades |
|
| Luis Bugarini |
› Walser, Sebald y Vila-Matas |
|
| C |
| Alberto Cabello Hernández |
› Enrique Vila-Matas y el arte de esclarecer la bruma |
|
| Pino Cacucci |
› Nuevas tendencias en la literatura italiana contemporánea |
|
| Nick Caistor |
› Una nueva odisea |
|
| Priscilla Campos |
› Ouço o Silencio, Miro o Abismo |
|
| Emmanuel Carrère |
› Grisha |
|
| Jorge Carrión |
› El canon del cuento y el canon de la máscara |
| › Vila-Matas, medio siglo de literatura nueva |
|
| Antón Castro |
› Notas de un Dietario Voluble |
| › Evocación de Jean Seberg |
|
| Paco Cerdà |
› Retrato de Vila-Matas |
|
| Javier Cercas |
› Vila-Matas y el infantilismo |
|
| Felipe Charbel |
› O evangelho dos procrastinadores: Bartleby e companhia, 20 anos depois |
|
| Sergio Chejfec |
› Cuando la literatura es experiencia |
| › Fábula política y renovación estética |
| › Novelista documental |
| › Sobre el brillo en la oscuridad |
| › El testigo |
| › El sendero de los indecisos |
| › Una pasión hiperliteraria |
| › Un lector interno / Mundo exterior |
|
| Angiola Codacci Pisanelli |
› Vagabondo felice |
|
| Óscar Collazos |
› La realidad y la ficción |
|
| David Collin |
› Pour une généalogie des écrivains fantômes |
|
| Franco Cordelli |
› Cavaliere errante tra scrittori e luoghi |
|
| Diómedes Cordero |
› Enrique Vila-Matas, un excéntrico en el centro |
|
| Julio Cortázar |
› De otra máquina soltera |
|
| Eva Cosculluela |
› Gramática de lo indecible |
|
| Ramón Cote |
› Mi verdadero encuentro con Vila-Matas |
|
| Edgardo Cozarinsky |
› Bourgois, un señor de las letras |
|
| Cristian Crusat |
› Si en un sendero chino un gato bajo la lluvia |
|
| Juan Cruz |
› La capacidad de contar y de recontar de Paul Auster |
| D |
| Javier Delgado |
› La importancia de “ser original” |
|
| Pedro M. Domene |
› Vacíos |
| › Voluble |
| › Aunque Google no diga nada |
| › The Last Writer |
|
| María Domínguez del Castillo |
› Un sol blau |
|
| Cristopher D. Michael |
› El canon Shandy |
| › La fiesta del decano |
| › “Dr. Vila–Matas, I presume?” |
| › La enfermedad de la literatura |
| › Una novela logradísima |
| › Notas sobre un diccionario de Vila-Matas |
|
| Jaques Dubois |
› Le paradoxe comme hygiène de vie |
| E |
| Ignacio Echevarría |
› Destilación de una Inquietud |
|
| Philipp Engel |
› Vila-Matas vuelve a lo grande |
|
| Álvaro Enrigue |
› Celebración de Vila-Matas |
| › Suicidios ejemplares |
|
| Anton M. Espadaler |
› Doctor Pasavento |
|
| Patricia Espinosa |
› Tormenta sin ruido (sobre Una novelita lumpen) |
| › El vértigo infinito (sobre Los sinsabores del verdadero policía) |
|
| Alejandro Espinosa Fuentes |
› El aire de Vila-Coapa |
|
| Scott Esposito |
› The Fruits of Parasitism: Unraveling Vila-Matas’s Bartleby & Montano...
|
| › Citadel of the self |
|
| Ottmar Ette |
› Citando vidas, viviendo citas.
El CV de Enrique Vila-Matas (versión falsificada) |
| F |
| Guillermo Fadanelli |
› Ensayo y desaire |
|
| Kelvin Falcão Klein |
› Lançamentos |
|
| Laura Fernández |
› Hablando con Siri Hustvedt |
|
| Cristina Fernández Cubas |
› La casa imposible |
|
| J. Fernández de Castro |
› Vivo lo que me escriben y, mientras lo hago, escribo lo queotros vivirán |
| › Invisible, de Auster |
| › Sobre Cuentos salvajes de Ednodio Quintero |
|
| Carlos Fonseca |
› Tantas veces Lausanne: Enrique Vila-Matas, Desaparición y
Reencarnación de la Vanguardia |
| › Entrevista a Vila-Matas en The White Review (junio 2019). |
|
| Emilio Fraia |
› Dias de Montezuma |
| › Intercambio / Exchange |
|
| Guilherme Freitas |
› Vila-Matas, de escritor a personagem |
|
| Rodrigo Fresán |
› Exploradores del abismo, de Enrique Vila-Matas |
| › El estilo de la felicidad |
| › El secreto del mal y La Universidad Desconocida, de R. B. |
| › Por qué y porque |
| › Libros de cabecera |
| › Satin Island |
| › Los detectives domésticos |
| G |
| André Gabastou |
› Traduire un traducteur de fiction |
| › Comment Enrique Vila-Matas résiste-t-il à la traduction? |
| › Une librairie revue et corrigée |
| › Un traducteur sous influence |
|
| Andrew Gallix |
› La influencia de la ansiedad |
|
| Amelia Gamoneda |
› Recuerdos y otras ficciones. De la neurobiología a la escritura
autobiográfica (Carrère y Vila-Matas) |
|
| Alejandro García Abreu |
› La sombra de Pasavento |
| › Postales y hoteles |
| › Charles Simic: “Espero que a la muerte le gusten mis bromas” |
| › Dioses y demonios del proceso creativo. Entrevista con Eduardo Lago |
| › El origen eléctrico de todas las lluvias. Entrevista con Enrique Vila-Matas |
| › Sabotear la realidad desde adentro. Entrevista con Enrique Vila-Matas |
| › La memoria es la salvación de la vida. Entrevista con Claudio Magris |
| › Prisioneros de nuestra propia vida. [Un monólogo de Emmanuel Carrère] |
| › La búsqueda de la geometría (Vicente Rojo) |
| › Cigarrillos con António Lobo Antunes |
| › Una autobiografía literaria en imágenes. Entrevista con E. Vila-Matas |
|
| J.A. Garriga Vela |
› Dublinesca contada por un Caballero de la O. del Finnegans |
|
| Carles Geli |
› Vila-Matas, dinamita del realismo |
|
| Ricardo Gil Otaiza |
› Los escritores del no, vistos desde Venezuela |
|
| Dominique Gonzalez-Foerster |
› Seis habitaciones para Enrique Vila-Matas |
|
| J.A. González Fuentes |
› Todo está en Dublinesca |
|
| S. González Rodríguez |
› La persistencia de una tarea |
| H |
| Liam Hendry |
› Indochina Song |
|
| Alexandar Hemon |
› El libro de mi vida |
|
| Ernest Hemingway |
› El gato bajo la lluvia |
|
| Sònia Hernández |
› La casa y el cuadro |
| › La respuesta infinita de Vicente Rojo |
| › Esperando a Chet Baker |
|
| Aaron Hillyer |
› Irony, Style, Happiness |
| I |
| Andrés Ibáñez |
› Sangre e hígado |
| › Escribir columnas |
| › Adiós a las teorías |
| › ¿Y si la era digital no fuera nada? |
|
| Anna María Iglesia |
› Una entrevista |
| › La impostura vilamatiana o la aberración referencial |
|
| Víctor Iriarte |
› Un cine que ya no es cine |
|
| Claudio Isaac |
› 27 notas |
|
| Fernando Iwasaki |
› Continuidad de los museos |
|
| Lars Iyer |
› Desnudo en la bañera, asomado al abismo |
| J |
| Didier Jacob |
› Echenoz, Vila-Matas et le mystère des femmes triangulaires |
|
| Andreu Jaume |
› Un profesor catalán |
|
| Nuno Judice |
› Os mapas do abismo |
|
| Felicidad Juste Mompel |
› En conversación con E. Vila-Matas y su poética de la conjunción |
| K |
| Joanna Kavenna |
› Things fall apart |
| › Exquisite Truths |
|
| Patrick Kéchichian |
› Leçons d'inquiétude |
| L |
| Eduardo Lago |
› Brooklyn Trilogy |
| › El íncubo de lo imposible |
| › Sed de mal |
| › Vilusmitus |
| › La luz del 11 de septiembre |
| › Para llegar a Vila-Matas |
| › Todos somos Bloom. Una relectura de Ulises |
| › Trilogía de Brooklyn |
| › Haikus para Vilnews |
| › No soy nadie, ¿quién eres tú? (Semblanza de Emily Dickinson) |
| › Guía para no perderse con la obra maestra de James Joyce |
| › Montevideo. Todo está ahí luminoso y feliz |
|
| Liliana Lara |
› Desde Amos Oz hasta mi abuela: Apuntes para una teoría de los desvíos...
|
|
| Jean Laurenti |
› Montano |
|
| Étienne Leterrier |
› Explorateurs de l'abîme |
|
| José Carlos Llop |
› La maleta del tiempo |
| › Vila-Matas alarga la vida |
|
| Jordi Llovet |
› Els vostres clàssics. Les coses menudes |
| › Herta Müller: una parodia |
|
| Ray Loriga |
› El gato de Pynchon |
|
| Valeria Luiselli |
› Pretoria |
|
| Alejandro Luque |
› Vilamatiano de carné |
| M |
| Adrián M. del Pino |
› En el poema |
|
| Claudio Magris |
› Conversación con Carlos A. Aguilera |
| › Lápices de colores |
|
| Fausto Maijstral |
› Au bord de l'abîme, mille questions |
|
| Martí Manen |
› Cuando el arte pasa como la vida |
|
| Danilo Manera |
› Un apolide in fuga verso città inesistenti |
|
| Alberto Manguel |
› Montano. The survival of literature |
| › Elogio de la lectura |
| › Dublinesque |
|
| Javier Marías |
› Todavía parte de este mundo |
| › Un hombre de buen conformar |
| › Mientras tú te rizas ese mechón |
|
| M.J. Marmelo |
› Óculos escuros |
|
| Juan Marqués |
› ‘Montevideo’ y el lugar exacto en el que irrumpe lo fantástico |
|
| Juan Marsé |
› ¿Dónde está el gato? |
|
| Ignacio Martínez de Pisón |
› La noche del peregrino |
| › La realidad es apócrifa |
| › Borrell, 107 |
|
| Miguel Martínez-Lage |
› Querido, atribulado y seguro que nada ocioso lector |
| › Fábula y silencio con Cointreau ―et au licorne |
| › Dos poemas y dos notas de La coz en el tintero |
| › Entretiempo |
| › Quizás tiene razón Dublín |
|
| Ezequiel Martínez Llorente |
› Me acuerdo de Eskorbuto |
|
| J.A. Masoliver Ródenas |
› Un paisaje moral |
| › Vila-Matas y el viaje al fin de la noche |
| › Historias de un heterodoxo español |
| › Mariana Sández y la vida de Dorothea Doods |
|
| Josep Massot |
› Viaje a los límites del abismo |
|
| D.C. Mateu |
› Carta desde París |
|
Shaj Mathew
|
› La novela ready-made |
|
Harry Mathews
|
› Después de haber vivido en París |
|
| César Mazza |
› Muecas del doble |
| › La suerte de los ilegibles |
|
| Tom McGurk |
› Beckett recuerda a Joyce |
|
| Eduardo Mendoza |
› La Revolución Francesa |
|
| Juan Pablo Meneses |
› Historias de Barcelona |
|
| Lina Meruane |
› Entrevista |
|
| Carla Miguelote |
› Realizaré |
|
| Juan José Millás |
› Qué |
|
| César Antonio Molina |
› Sen-en-Mut y la cámara secreta |
|
| Sofía Molina |
› Bartleby en compañía de Vila-Matas y ToteKing |
|
| Antonio Molina Flores |
› El silencio de Duchamp |
|
| Silvia Molloy |
› Desde lejos: la escritura a la intemperie |
|
| Mercedes Monmany |
› Enrique Vila-Matas & Co. |
| › Bouvard y Pécuchet en Nápoles |
| › La mirada de Herta Müller |
| › Justicia poética |
| › Vidas poco ilustres |
| › Carrère, el Tusitala de nuestros días |
| › Enrique Vila-Matas: Excavando en el foso de Babel |
| › Sobre Un solar abandonado, de Mohamed El Morabet |
| › Montevideo y la lógica del enigma |
|
| Giuseppe Montesano |
› Mai abbastanza Wakefield |
|
| J.S. de Montfort |
› Ahora quiero hablar de los otros |
|
| Javier Moreno |
› Acerca de todo |
|
| María Moreno |
› Sobre Raúl Escari |
|
| Luis Moreno Villamediana |
› El universo en flotación de Sergio Chejfec |
| › V-M par M-V |
| › Huellas movedizas (selección) |
|
| Nuria Morgado |
› ¿Quién teme a Schopenhauer? (La Catedral Metaliteraria de Vila-Matas) |
|
| Moisés Mori |
› La brisa infinita |
| › La edad del arte (sobre Marienbad eléctrico) |
| › Artículos entre ficciones |
| › Un puro acontecimiento artístico, poético |
| N |
| Juan de Nadal |
› Siempre hay una primera crítica en la vida de todo escritor |
|
| Nadal Suau |
› Mac y su contratiempo |
|
| Maurice Nadeau |
› Doctor Pasavento, según Maurice Nadeau |
|
| Justo Navarro |
› El atronador silencio de Salinger |
|
| Guadalupe Nettel |
› Paseante casual |
| › Mis pasos hacia Enrique Vila-Matas o el paraíso Bartleby |
|
| Kim Nguyen Baraldi |
› Georges Perec, la pasión por la amistad |
|
| Florence Noiville |
› Echouer encore, échouer mieux |
|
| Álex Nortub |
› Vila-Matas pictórico |
|
| Isabel Núñez |
› El viento había barrido el cielo |
| O |
| Karla Olvera |
› Alocución en Xalapa el 28 de mayo de 2009 |
|
| Cristina Oñoro |
› Presentación de El viento ligero en Parma |
| › Sobre Dublinesca |
| › Montevideo (Una entrevista a Vila-Matas) |
|
| J. A. de Ory |
› Recorridos Vila-Matas por París |
|
| Antonio Ortuño |
› Una excepción |
| P |
| Alejandro Padrón |
› Fragmento del libro París siempre valía la pena |
|
| Sergi Pàmies |
› Operación rescate |
|
| José Luis Pardo |
› Basado en hechos reales |
| › Incertidumbre |
|
| Alan Pauls |
› Razones para envidiar a Vila-Matas |
| › La voluntad de vivir una vida diferente |
|
| Javier Pérez Andújar |
› Acerca de Dietario voluble |
|
| Ricardo Piglia |
› Piglia sobre Dublinesca |
|
| Lamberto Pignotti |
› Vila-Matas, según Pignotti |
|
| Rodrigo Pinto |
› Un dietario |
| › Kassel no invita a la lógica |
|
| Sergio Pitol |
› El Rómulo para Enrique |
| › De cuando Enrique conquistó Asjabad y cómo la perdió |
| › Los excéntricos son diferentes de los vanguardistas |
| › Has hecho girar la locura (prólogo de V-M a Los mejores cuentos)
|
|
| A. G. Porta |
› Vienen los fantasmas |
|
| Berenguer Pou |
› El extraño en el espejo |
|
| Luis Pousa |
› Breviario del bus |
|
| J.M. Pozuelo Yvancos |
› Final de partida |
| › La novela de su vida |
| › Elogio de la máscara |
| › Aire de Dylan: Vila Matas frente al espejo literario |
|
| Patricio Pron |
› Yo es otro |
| › El peso de la noche |
|
| Valentí Puig |
› Los veranos noucentistas |
|
| Pedro Pujante |
› La invención de la realidad |
| Q |
| Hernando Quagliardi |
› El Problema de la Voz |
| › Una tram(p)a para Vila-Matas |
|
| Ednodio Quintero |
› Me llamo Vila-Matas |
| › Doctor Vila-Matas (traducido por Guillermo Parra) |
| › Kafka sale de viaje |
| › El lugar del escritor |
| › Un sueño en Sangenjaya |
| › Sergio Pitol, niño ruso |
| › Fragmento de un diario sobre el año de la peste |
|
| Bernard Quiriny |
› Jouer en réseau |
| R |
| Massimo Raffaeli |
› Gennaro Serio, tutto ciò che vale lo trattiene l’inchiostro |
|
| Noelia Ramírez |
› Preguntas sobre Montevideo |
|
| F. Rana Colomer |
› El mal de Montano |
|
| Joca Reiners Terron |
› O Big Bang portátil de Vila-Matas |
|
| Jolanta Rękawek |
› Acerca del escrivivir en Vila-Matas |
|
| Pedro B. Rey |
› Palabra de Piniowsky |
|
| Peio H. Riaño |
› Un acto de felicidad contra resentidos |
|
| Blanca Riestra |
› Paseantes |
|
| David Roas |
› El silencio de la escritura (a propósito de Bartleby y compañía) |
|
| Elisa Rodríguez Court |
› Ganar la aurora, fracasando |
|
| Ana Rodríguez Fischer |
› El paseante Shandy |
|
| Félix Romeo |
› Todos los escritores del mundo son aragoneses |
|
| Alberto Ruiz de Samaniego |
› Giacometti o de la imposibilidad |
| › Tocar una flor con las manos sucias |
| › El engaño y el estilo. Ludwig Wittgenstein en su cabaña |
| › No voy a ocultarle nada |
|
| Gabriel Ruiz Ortega |
› La hacker (novela en preparación, dos fragmentos) |
| › Lima personal |
| S |
| Daniel Sada |
› El viajero más lento |
| › Rescoldo |
|
| Juan José Saer |
› El destino en español del Ulises |
| › Los microgramas de Robert Walser |
|
| Joan de Sagarra |
› El sueño de Montesano |
| › Saint Patrick´s Day |
| › Nuevos fantasmas |
| › Un caníbal en Florencia |
| › Enrique en el Collège de France |
|
| Hermes Salceda |
› La désagrégation du langage et du monde dans Nouvelles Impressions...
|
| › Cara al abismo ligero de equipaje |
|
| Tiphanie Samoyault |
› Chambre 205 |
|
| Yvette Sánchez |
› Una red de conspiradores del fracaso |
| › Pasavento |
| › Derrotas sublimes: la literatura y el deporte rey |
|
| Pablo Sánchez Herrero |
› Breve historia de las retaguardias |
|
| Domingo Sánchez-Mesa |
› Oscilando sobre el cable. Vila-Matas y la escritura funambulista |
|
| Mariana Sández |
› La trilogía involuntaria |
| › Retrato de una obra: el hombre que ama coleccionar versiones |
| › El discreto encanto de los días laborables |
| › Un escritor como curador |
| › Introducir la máxima libertad posible en la escritura, aventurándose |
|
| F. Sanfélix |
› No tenía previsto instalarme en él |
|
| Sabine Schlickers |
› Dublinesca/Dublinesk |
|
| Enrique Schmukler |
› Bartleby y Compañía : Del mito literario al mito de autor |
|
| Andrés Seoane |
› Esta bruma insensata o la tradición y el talento individual |
|
| Matías Serra Bradford |
› Una breve condena moderna |
|
| Violeta Serrano |
› Vida de artistas |
|
| Ariane Singer |
› Entretien avec Vila-Matas en Le Monde |
|
| Jordi Soler |
› Los nuevos pobres |
|
| Susan Sontag |
› W. G. Sebald: el viajero y su lamento |
|
| Terence Stamp |
› El cuento de las arenas |
|
| Patrick Stasny |
› Los sesgos de la crítica literaria |
|
| Osías Stutman |
› El Viaje (Interminable) |
|
| Nadal Suau |
› Mac y su contratiempo |
| T |
| Antonio Tabucchi |
› Escribir, no escribir |
| › Desberlusconizar Italia |
|
| Gonçalo M. Tavares |
› Contributos do Doutor para a medicina |
|
| María Tena |
› Otra historia |
|
| Terry |
› Enrique Vila-Matas’s Old Married Couple |
|
| The Hungry Reader |
› This book [Mac´s Problem] was a treat |
|
| Alberto R. Torices |
› Mi profundo sur |
|
| Toteking |
› Gansbaai hooligan |
| › Tras las huellas de Thomas Hickling |
|
| David Trueba |
› Noticias del mundo real |
| U |
| P. Unamuno |
› Walser y el arte de 'escribir sin motivo' |
| V |
| Andrea Valdés |
› Carta imaginaria a E. Vila-Matas a propósito de un sentimiento necio |
| › El visitante |
|
| Noemí Valiente |
› La lectora activa |
|
| Jaume Vallcorba |
›
Vila-Matas y la muerte-letra impresa |
|
| José A. Valverde |
› Mi incursión en la narrativa de Vila-Matas |
|
| Mario Vargas Llosa |
› La muerte de la novela |
|
| Juan Gabriel Vásquez |
› Memoria perfeccionada |
|
| Javier Vela |
› La crucecita |
| › Guía de pasos perdidos |
|
| Serge Velay |
› Palabras en Nîmes para Vila-Matas |
|
| Isabel Verdú Arnal |
› Autoficción y yo figurado en los artículos de Café Perec |
| › Sobre la segunda edición de Impón tu suerte |
|
| J. Vidal Valicourt |
› Hotel Vila-Matas |
|
| Manuel Vicent |
› La vida solo es una frase |
|
| Ignacio Vidal-Folch |
› Salto de claqué |
| › Jeffrey Bernard y el Soho en los ochenta |
|
| Manuel Vilas |
› Literatura |
| › El último motorista
|
| › Lorca “reloaded” |
|
| Carles Vilches |
› Dies de Girona 2001 |
|
| Juan Villoro |
› Vila-Matas, la escritura desatada |
| › El crimen virtual |
| W |
| John William Wilkinson |
› Una latita de foie gras |
| › Entrevista para Australia |
| › Salinger entre el centeno |
|
| Enrique Winter |
› La literatura como identidad, los hechos idénticos |
| X |
| Antônio Xerxenesky |
› Intercambio / Exchange |
| › Acerca de Bartleby e companhia |
| Z |
| Alejandro Zambra |
› Padres sin hijos |
| › Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma, de Agustín F. Mallo |